El sueño del bebé en los primeros tres meses de vida.
El sueño del bebé en los primeros tres meses de vida.
El recién nacido llega al mundo sin pautas de sueño, ni horario definido. Es por ello que casi toda la responsabilidad sobre este hábito que tanta importancia tiene en su desarrollo recae en los padres, pues son ellos los que se encargan de enseñarle los hábitos correctos. Existe mucha información y circulan muchos mitos o tópicos en relación al sueño del bebé, es por ello que esto genera muchas dudas.
En este artículo queremos darte respuesta a las dudas más frecuentes en relación al sueño del bebé, así como proporcionar tips que pueden ayudarte a desarrollar un buen hábito en tu bebé.
Si bien es cierto, que un recién nacido duerme en torno a unas dieciséis horas, lo que está claro, es que estas no son interrumpidas. Esta primera fase dura hasta los tres meses, en esta etapa las fases del sueño de tu bebé están directamente relacionadas con las tomas.
Es importante que los padres tengan paciencia y sepan adaptarse a las necesidades del pequeño, pues este con pocos meses no sigue reglas definidas de sueño, pues no será hasta aproximadamente los seis meses de vida que el bebé desarrolle un ritmo regular de sueño.
Una de las cuestiones más planteadas por los padres es, ¿Cuántas horas dormirá mi bebé?
Los recién nacidos durante los tres primeros meses pueden llegar a dormir entre 16 y 17 horas al día, pudiendo despertar cada 1-3 horas. Es importante saber que no debemos despertar al bebé para comer, salvo que su pediatra os de la indicación precisa en alguna situación especial.
Lo máximo que suele llegar a dormir un bebé de tres meses de forma ininterrumpida es aproximadamente cinco horas durante la noche. Aunque es cierto que el despertar del bebé suele ser breve.
Esta cuestión hace plantearse a los padres un tema que en los últimos años está en boga, las ventanas de sueños de bebes.
La ventana del sueño nos da una orientación del tiempo que un bebé puede (o debería) permanecer despierto durante el día según la edad. El conocimiento de estos periodos por parte de los padres y sobre todo, el del sueño del bebé de 0 a 3 meses, les permite tener cierta anticipación y saber a qué hora deberían dormirle. Os dejamos a continuación una tabla orientativa del sueño del bebé a lo largo del día:
Debemos cuidar el ambiente en el que se encuentra el bebé, es necesario que este se encuentre en un ambiente silencioso y con poco ruido. Por supuesto, los ruidos que se producen de forma habitual en nuestro hogar, no debemos evitarlos ya que el recién nacido debe de acostumbrarse a ello. Pero si es necesario que se le excluya en la medida de los posible de fuentes de ruido que son más molestas.
Otra cuestión a tener en cuenta, es que no distingue todavía entre el día y la noche, es por ello que durante el día debemos de mantener el espacio donde se encuentra en un ambiente de ligera penumbra.
La temperatura a la que se encuentra la habitación o el espacio donde se encuentra el bebé no debería de superar los 22ºC. En aquellos casos en los que la calefacción se encuentra encendida, debemos procurar humidificar el ambiente.
En relación a la postura adecuada o cómo debe dormir el bebé, sin duda entra en juego uno de los miedos más frecuentes en los padres; el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
**Todas las recomendaciones que se detallan a continuación deben ser consultadas con el pediatra del bebé, pues es él el principal conocedor de las características y circunstancias que le rodean, así como de adicionar cualquiera que considere oportuno. Es por ello que, desde BioNubén recomendamos siempre la consulta con un profesional de la salud.
Las recomendaciones sobre la posición de los bebés durante el sueño, basadas en la evidencia científica, afirman que hasta que el bebé alcance el primer año de vida, este debe de dormir sobre sus espaldas (boca arriba) con independencia de la hora del día en la que se encuentre (siesta, sueño nocturno). Pues se ha demostrado en los últimos años que estos tienen una menor probabilidad de sufrir el SMSL. Las posiciones que colocan al bebe de costado, hacen que este se pueda voltear con mayor facilidad sobre su estómago. Algunos padres se preocupan por si se pueden atragantar y/o asfixiar por estar boca arriba, pero es importante que sepan que la anatomía de las vías respiratorias del bebé, así como su reflejo nauseoso, evitan este suceso. Esto está de igual modo indicado en aquellos bebés que padecen reflujo gastroesofágico.
Es importante que la ropa de cama sea suelta y que todos aquellos objetos de juego y/o acompañamiento de la cuna, no se encuentren en un lugar en el que puedan ocasionar el riesgo de que el bebé sufra asfixia o aprisionamiento. Por ello, lo ideal es mantener la superficie en la que duerme con lo estrictamente necesario.
Todo esto nos lleva a otras cuestiones; ¿debo despertar a mi bebé para comer? ¿Cuál es la mejor postura para que realice las tomas nocturnas?
Como comentábamos al inicio del artículo, no se debe de despertar al bebé para las tomas, de este modo contribuimos a la asociación de la comida y la vigilia. Durante los primeros meses resulta complicado mantener despierto al recién nacido, ya que estos tienden a quedarse dormidos muy frecuentemente, por ello la estimulación con el habla o las suaves caricias harán que pueda mantener ciertos momentos de vigilia. En la medida de lo posible, se recomienda que la alimentación siempre se haga en el mismo lugar, y con luz y temperatura adecuadas.
Está dentro de la normalidad que existan intervalos más cortos o largos entre las tomas, pese a ello es importante tratar de mantener rutina.
Aquellos bebés que tienen problemas con los gases, lo recomendable es que permanezcan despiertos en nuestros brazos durante los 10-15 min posteriores a la toma.
*No debe quedarse nunca dormido en un cojín y/o almohadilla de amamantamiento.
En lo que respecta a las fases del sueño de un bebé suelen darse este tipo de dudas entre los padres:
¿Qué debemos hacer cuando el bebé se despierta durante la noche? Lo primero, que debemos tener en cuenta es que la noche es para dormir y que cuando el bebé se despierte, debemos aguardar algunos minutos para ver si de nuevo se queda dormido, pues no todos los llantos son sinónimos de comida. Si transcurrido este tiempo no cesa el llanto, debemos cogerlo y tranquilizarlo.
Se debe trabajar la paciencia, pues el llanto es el único medio que el bebé dispone para la comunicación. A medida que transcurren los días la madre y el bebé se van conociendo y esta empieza a ser capaz de conocer y distinguir los llantos.
Recomendamos a las madres que procuren seguir los mismos ritmos de sueño del bebé, pues en el periodo postparto uno de los factores que más influyen en el estado emocional de la madre, es la falta de sueño.
Todas las tomas que se realicen por la noche, es recomendable que se hagan en un sillón o en cualquier espacio fuera de la cama que sea cómodo para ambos. Así evitaremos el riesgo de que la madre se quede dormida y pueda causar alguna obstrucción en la respiración del bebé.
Debemos procurar que las tomas de la noche sean breves y un tanto aburridas, es decir, que no exista estimulación en el bebé, para que así poco a poco comience a distinguir.
Existen algunos casos en los que a los padres les resulta bastante complicado que su bebé logre dormir y, por ello, la pregunta de si existen trastornos del sueño del recién nacido, suele estar presente en estos.
Cabe destacar que los expertos aseguran que es infrecuente que durante los seis primeros meses de vida puedan presentarse trastornos del sueño, salvo casos específicos ocasionados por otro tipo de enfermedades.
Sí resulta algo más frecuente la presencia de movimientos rítmicos relacionados con el sueño. Estos son comportamientos motores estereotipados y rítmicos que el bebé puede hacer con la cabeza, el tórax, etc. Puede hacerlo a la hora de dormir e incluso en algunos casos durante algunas horas. Estos son de carácter benigno y autolimitado, aunque siempre es recomendable comentar con el pediatra en las revisiones periódicas.
Los problemas más frecuentes del sueño, aunque suelen darse más allá de los tres meses, son los conductuales o insomnio conductual, que se relacionan con aquellas asociaciones que se adoptan y son inapropiadas a la hora de dormirse. Lo cierto es que desde el inicio es importante seguir un buen ritual de sueño, para que no se desarrolle una problemática en relación a ello y no se vea afectada la dinámica familiar.
¿Cómo dormir a un bebé? A continuación, ¿queremos darte unos pequeños tips que te ayudarán a dormir bien a tu bebé.
Como hemos ido desarrollando a lo largo del artículo, tener una rutina de sueño es esencial desde que llegamos a casa con el recién nacido el primer día.
El baño es, sin duda, uno de los hábitos que producen mayor relajación. Darle un baño en torno a las siete u ocho de la tarde, con la temperatura adecuada, comenzará a producir relajación en tu bebé y le ayudará a prepararse para dormir.
Algunos padres emplean esencias relajantes como la lavanda para contribuir a una mayor relajación. NOTA, es importante que consultes con el pediatra y que todos los productos que utilices sean aptos para bebé, no obstante, no se debe aplicar ninguna esencia directamente sobre su piel.
Una vez finalizado el baño, realizar pequeños masajes en el cuerpo del pequeño o pequeña, sin duda tiene un potente efecto relajante. Puedes realizar suaves movimientos rotatorios desde el cuello hasta el final de la espalda y del mismo modo por sus piernas y brazos. Puedes aprovechar para aplicarle cualquier loción hidratante de piel que esté indicada en su caso.
Tras todo ello, es un momento ideal para darle la última toma del día, si esta la asocias a pequeños susurros cariñosos, seguro que poco a poco la asociará con el momento de irse a dormir y le producirá un efecto relajante.
Para que el momento de separación no sea brusco, siempre recomendamos permanecer unos minutos susurrando o dándole pequeñas caricias hasta que esté dormido por completo.
Como ves todo es cuestión de hábitos, de costumbre, y de tranquilidad. Esperamos haberte ayudado con nuestros consejos, si es así no dudes en compartir.