Recomendaciones para la preparación al parto, todo lo que necesitas saber.
Recomendaciones para la preparación al parto, todo lo que necesitas saber.
La preparación para el parto es una de las situaciones que mayor complejidad suponen del embarazo. Cuando se aproxima la llegada de la recta final, y de especial modo en aquellas madres que son primerizas, la incertidumbre de la llegada de ese momento, así como el nerviosismo y el miedo por enfrentarse a esta situación van creciendo. Como sabemos que es un tema que te preocupa, a continuación queremos darte unos consejos para afrontar del mejor modo posible el parto y tener tranquilidad antes de que llegue el momento de dar a luz. Esperamos que te sean de gran ayuda para que lo afrontes con calma y puedas mantener, en la medida de lo posible, tranquilidad hasta el día del parto.
¿Qué podemos hacer para prepararnos para el parto?
Una de las principales preocupaciones a las que se enfrenta la mujer es saber cuándo está de parto. Es importante, saber reconocer las contracciones que nos indican que comienza el parto, ya que existen varios tipos de contracciones y no todas anuncian el nacimiento de un bebé. Para ello, lo más recomendable es que hables con tu médico y le preguntes sin pudor sobre este tema. Él te indicará cuáles son los signos inequívocos de que comienza el alumbramiento. Hoy en día, los embarazos están muy controlados y en la recta final, las visitas de control se hacen más frecuentes e incluyen monitorizaciones por lo que muy probablemente, el ginecólogo/a te advertirá de todos los cambios y de la fase en la que te encuentres.
Es algo positivo y queremos recomendarte que valores acudir a clases de preparación al parto, ya que es una formación muy valiosa que te ayudará a prepararte física y emocionalmente para afrontar mejor todos aquellos cambios a los que te vas a enfrentar. Es algo que va más allá de únicamente prepararse para la situación del día del parto, supone un momento o lugar de encuentro contigo misma y con otras embarazadas. Además, no solo se contemplan cuestiones relacionadas con el parto, sino también en relación a la lactancia, los cuidados del recién nacido, cambios emocionales tras el parto,etc.
Sin duda, una buena preparación al parto te facilitará ese momento, así como una mejoría en la recuperación y te ayudará a preparar mejor las atenciones de bebé.
Aspectos esenciales en la recta final del embarazo: fortalecimiento de tu periné, aprendizaje de técnicas de respiración, preparación para la lactancia materna.
Preparativos para ti y para él: Cuando se aproxima la recta final, es importante que tengas listo todo lo necesario para ti y para el bebé relacionado con la maternidad. Teniendo en cuenta, que el bebé puede llegar antes de lo previsto.
- Preparación de la maleta para el hospital
Comienza con los preparativos de tu maleta y la del bebé a partir del séptimo mes.
¿Qué debemos incluir?
Pañales, ropa tipo body con abertura delantera (ya que son más fáciles de poner y quitar), algún gorrito de algodón, pijamas, manoplas, arrullos, ropa para las visitas y la salida del hospital.
¿Y para ti?
Camisones con abertura delantera que facilitan la lactancia, ropa interior, sujetador esencial de lactancia, zapatillas, compresas tocológicas, neceser de aseo…
Los centros sanitarios pueden tener diferentes políticas respecto a esto, es importante que te informes de lo que te facilitan allí para evitar llevar cosas que luego no usarás.
Prepara el entorno del bebé, para su llegada. Ultimar todos los detalles de la habitación o espacio del bebé con antelación suficiente es una de las mejores cosas que puedes hacer para estar tranquila y que no te entren agobios en la recta final.
TIP: en la medida de lo posible, sería recomendable disponer de un sillón de lactancia ya que resultan bastante cómodos, en especial al inicio.
Además de que el bebé necesita varias cosas esenciales para su llegada, no debes olvidar que como madre te enfrentas a algo que con cierta preparación, es mucho más llevadero.
- Aprende y ejercita la respiración
En el caso de la respiración, es algo que sin duda influirá de forma positiva para paliar los efectos del dolor así como contribuir a tu relajación.
Es recomendable que practiques en casa las respiraciones que te enseñan en las clases de preparación al parto, para que las hagas de manera fluida.
Te dejamos por aquí unos pequeños consejos:
Cuando las contracciones son de mayor intensidad, tomar aire un tiempo y expulsar a continuación por la boca en un segundo tiempo. En esta fase las respiraciones torácicas rápidas nos permiten controlar mejor el dolor y además aumenta el flujo de oxígeno al bebé.
Antes del inicio del pujo, cuando es un momento en el que los profesionales te impiden empujar, toma una respiración, soltando el aire con un soplido prolongado o utiliza la técnica de jadeo, sin mantener esto durante mucho tiempo, ya que puede producirte cansancio e incluso mareo.
Durante la fase expulsiva, llena tus pulmones a la máxima capacidad y al sentir la contracción, comienza con el pujo, soltando poco a poco el aire. Tras esto, procura relajarte y comenzar a respirar de forma lenta y más profundamente hasta que comience la siguiente contracción.
- Plan de parto
Una de las cuestiones que se plantean con bastante frecuencia es si se puede elaborar un plan de parto. Bien pues los profesionales sanitarios se encuentran obligados a tener que respetar algunas de las decisiones que se adopten siempre con carácter libre y voluntario por parte de los padres. Cuestiones tales como: la posición en la que prefieres dar a luz, separación madre-hijo, administración de ciertos fármacos como la oxitocina, tipo de anestesia, etc.
Si has contemplado que se te administre anestesia epidural en el parto, debes transmitirselo a tu ginecólogo y tendrás que acudir de forma previa a la consulta del anestesista. Él es quien te podrá informar, tanto del procedimiento a llevar a cabo, como de todos los detalles, así como de los efectos secundarios que puede conllevar este tipo de procedimiento.
- Elegir el tipo de alimentación:
Sin duda, otro de los aspectos que presentan una gran relevancia para estos momentos, es la decisión sobre el tipo de alimentación quieres para tu bebé.
La OMS recomienda la leche materna de manera exclusiva durante los seis primeros meses de vida del bebé de forma exclusiva y en combinación con otros alimentos hasta los dos años, ya que presenta múltiples beneficios. Sin embargo, pueden existir diversas circunstancias, físicas o decisiones personales, por las que finalmente optes por la lactancia artificial y, en ese caso, te recomendamos que te informes de todas las opciones que hay para elegir las más recomendable para tu bebé.
A este respecto, puede ayudarte la lectura de este artículo:
- Preparación física:
Por lo que respecta a la parte física, todo aquello que contribuye a la tonificación del músculo perineal, logra que se aumente la espasticidad del periné, algo que sin duda será de gran ayuda en el momento del parto.
TIP: los conocidos ejercicios de Kegel son de gran ayuda, la forma más sencilla de ponerlos en práctica es hacer pequeñas contracciones de unos minutos alternando con breves descansos, contrayendo los músculos perineales de igual modo que hacemos cuando intentamos retener la orina.
Otro de los aspectos en los que debes mantenerte informada es sobre tus derechos. La baja maternal tiene una duración de 16 semanas, tiempo que podrías disfrutar cuidando a tu bebé. Además, puedes disfrutar o acumular la hora diaria destinada para la lactancia. En el caso de tu pareja, él también cuenta con derechos para poder disfrutar de su permiso de paternidad que se han ampliado recientemente.
Esperamos que te hayan sido de gran ayuda todas nuestras recomendaciones y consejos para abordar esta etapa de tu vida con mayor comodidad y tranquilidad.