Tu embarazo semana a semana – Primer trimestre
Tu embarazo semana a semana – Primer trimestre
Cada etapa del embarazo guarda momentos maravillosos que, sin duda, marcarán la vida de la embarazada, pero también es cierto que en mayor o menor medida, padecerás algunas de las molestias ocasionadas por los grandes cambios que están sucediendo en tu cuerpo.
En este artículo queremos contarte cuál es la evolución del embarazo semana a semana, que conozcas qué sucede en el primer trimestre de embarazo, a partir de cuántas semanas empiezan los síntomas, cuáles son, ... y además queremos aportar una serie de #tips que seguro pueden ayudarte en esta bonita etapa.
¿Cuántas semanas tiene el embarazo?
Aproximadamente unas dos semanas después de que comience el último periodo, tiene lugar la concepción. Es por ello que tu periodo se contabiliza como parte del embarazo, pese a no estar embarazada en ese momento y tu ginecólogo contará las 40 semanas desde el comienzo de tu último periodo.
Es probable que hayas escuchado el término trimestre en varias ocasiones y es así como se dividen los periodos del embarazo.
-El primer trimestre (en el que nos centraremos en este artículo) comprende desde la semana 1 a la 12.
-El segundo trimestre va desde la semana 13 hasta la 26.
-El tercer trimestre va desde la semana 27 hasta el final del embarazo.
Muchas mujeres, aún sin saber que están embarazadas o en ocasiones poco antes de saberlo, comienzan a tener sus primeros síntomas.
En este momento en el que aún podemos no saber que existe el embarazo, es importante prestar cierta atención a algunos aspectos:
- Tener una ingesta adecuada de algunos nutrientes tales como calcio y hierro resultan muy interesantes de manera previa a la concepción. El hierro en el embarazo ayudará a favorecer el flujo sanguíneo del bebe y en lo que respecta al calcio, este resulta esencial para la formación de los huesos y dientes.
- La suplementación con ácido fólico es vital para el desarrollo del bebé, ya que este tiene un papel fundamental en la prevención de los defectos del tubo neural (estructura que da lugar al origen de la médula espinal y el cerebro).
- El consumo de proteínas debe aumentarse ya que va a contribuir en la formación de nuevo tejido.
#tip – Incluye en tu dieta alimentos como la carne, las legumbres, los huevos y las verduras de hojas verdes ya que son una excelente fuente de hierro.
El desarrollo embrionario en el primer trimestre
En la primera, segunda, tercera y cuarta semana tienen lugar las etapas conocidas como preparación, fertilización e implantación respectivamente y suelen transcurrir con ausencia de síntomas.
Es a partir de la semana cinco, donde debido al aumento de los niveles hormonales, en concreto de la hormona gonadotropina coriónica, se producirá el cese de la liberación ovárica y su correspondiente producción aumentada de progesterona y estrógenos. En ese momento se verá interrumpido el periodo menstrual, que suele ser el primer signo del embarazo. En ese momento comienza la formación de la placenta y del embrión.
Tras esta etapa se sucede una de rápido crecimiento donde se produce el cierre del tubo neural y es a partir de entonces, en torno a las 6 semanas, cuando el corazón de tu bebé comienza a latir.
Otro de los hitos respecto a esta etapa de desarrollo tiene lugar en la semana once ya que el bebé hacia finales de esta, ya comienza el desarrollo de los genitales externos (pene o clítoris y labios mayores).
¿A partir de cuántas semanas de embarazo empiezan los síntomas?
Si bien es cierto que en muchas ocasiones esta transformación en el cuerpo de la mujer resulta invisible, es sorprendente la cantidad de cambios que acontecen y que suceden de una forma rápida, es por ello que el primer trimestre del embarazo puede ser abrumador en lo que respecta a algunos cambios físicos y emocionales. Por ello conocer esos cambios y qué esperar en esta etapa pueden ayudarte a enfrentarte a ella con confianza.
Tal y como comentamos es probable que tu primer signo haya sido la ausencia del periodo menstrual y algunos otros cambios físicos, que si no se han producido, lo harán en las siguientes semanas, como la sensibilización e hinchazón en los senos, es frecuente como consecuencia de los cambios hormonales que tienen lugar en las primeras semanas. Generalmente desaparecen de manera espontánea a medida que nuestro cuerpo se empieza a adaptar.
#tip: utiliza ropa cómoda que no genere presión en esa zona, si es necesario cambia de sostén por uno de algodón y que no presione.
Otro de los síntomas más frecuentes y característicos de esta etapa son las náuseas con o sin vómitos. Estas pueden tener lugar en cualquier momento del día o durante la noche. Son bastante frecuentes en el primer mes después de quedarte embarazada. En algunos casos, aunque menos frecuentes se exceden más allá del primer trimestre. Todo ello es causado por los cambios hormonales.
#tip: se recomienda hacer cantidades pequeñas de comidas en varias tomas ya que tener el estómago vacío puede ser un desencadenante. Evita alimentos u olores que puedan empeorar las náuseas. Aumenta la ingesta de líquidos.
Uno de los efectos comúnmente producidos por el aumento de las hormonas en esta etapa son los que causan la relajación producida de la válvula existente entre el estómago y el esófago que dan lugar a una filtración del ácido proveniente del estómago, que se ve traducida en acidez y ardor.
#tip: para prevenir los síntomas causados por ello, procura evitar las frituras, los cítricos, el chocolate, las comidas picantes. Es recomendable comer en pequeñas cantidades y varias veces al día. Siempre es recomendable que un profesional de la salud sea el que paute todas las indicaciones.
El aumento de la cantidad de sangre que se produce en el cuerpo de la mujer durante el periodo del embarazo, genera un aumento en el filtrado renal para procesar el volumen extra, lo que genera un excedente en la vejiga, provocando de este modo el aumento en la cantidad de micciones tan características en el embarazo.
#tip: lamentablemente no podemos darte ningún consejo para paliar este síntoma, ten paciencia porque tu cuerpo luego vuelve a la normalidad
La subida de la progesterona trae consigo entre otros efectos fatiga y sueño en la embarazada.
#tip: con una alimentación equilibrada conseguirás aumentar tu energía (frutas, verduras, legumbres, proteínas etc.). Además te recomendamos que aproveches cualquier hueco en tu día para descansar.
La sensibilidad a ciertos olores y el sentido del gusto pueden verse afectados durante el embarazo, estos cambios provocan los famosos antojos o aversiones en la comida, todo ello es fruto también de los cambios hormonales que hemos mencionado.
#tip: siempre que no sea perjudicial para tu salud o la de tu bebé, puedes permitirte algún capricho.
En algunas embarazadas y sobre todo en aquellas que necesitan la suplementación de hierro, el estreñimiento puede estar presente en este periodo. Los altos niveles en el organismo de progesterona ralentizan el movimiento de los alimentos a través del tubo digestivo y esto puede llegar a causar estreñimiento.
#tip: la actividad física regular (siempre consultado con tu médico), una dieta rica en fibra, frutas y verduras pueden ayudarte a evitarlo o a paliar sus efectos.
Más allá de la sintomatología física, muchas mujeres experimentan a lo largo del embarazo ciclos alternos de felicidad, ansiedad, emoción y agotamiento. Todos los cambios que acontecen en el estado de ánimo en este periodo son algo dentro de la normalidad, pues la llegada de un bebé y las exigencias que ello conlleva, sumado a los cambios hormonales, provocan estos efectos en tus emociones.
#tip: cuídate todo lo que puedas, apóyate en tus seres queridos y en caso de que algunos de estos efectos tengan una intensidad que te resulta difícil controlar, consulta siempre con tu médico.
Durante el primer trimestre, los cambios en la barriga son menos acusados, pero es probable que ciertas prendas de ropa no te resulten cómodas, será especialmente cuando se acerque el segundo trimestre cuando percibas cambios más intensos.
En la primera visita a la consulta es habitual que el médico se centre en tu estado de salud y te realice una entrevista exhaustiva de tus antecedentes médicos. Se recomienda tener un calendario del embarazo en el que puedas ir registrando todos los cambios que acontecen en el mismo, para poder tener así un registro de ellos e informar a tu especialista en cada visita.
Recuerda siempre que la gran mayoría de los tips que te hemos recomendado en este artículo, deberán estar presentes durante el resto del embarazo, pues una dieta equilibrada, ejercicio dentro de las recomendaciones de tu especialista, un buen descanso, el apoyo de tus familiares, etc. son consejos que te ayudarán a afrontar esta etapa y la llegada del bebé en estado óptimo.
Aprovecha esta etapa para informarte sobre todo lo relacionado con el bebé, pues eso te ayudará en la toma de ciertas decisiones en lo que se refiere a su alimentación, cuidados etc.
Si te ha gustado nuestro artículo y te ha resultado útil no dudes en compartirlo.
Este post es genial 😀 me a ayudado mucho y por supuesto me a encantado 👏🏻❤️